7 de noviembre de 2010

María Pascual

María Pascual Albenciles

Española, nacida en Barcelona 1933

BIOGRAFÍA
Nace en Barcelona el 1 de julio de 1933. Comienza a dibujar desde muy joven, publicando sus primeras ilustraciones a los 14 años, para el cuento El hada de la fuente (ed. Toray). Desde entonces trabaja de forma continuada para la Editorial Toray en el campo del cómic. Más tarde pasa a la ilustración a todo color. 

Ha ilustrado todos los clásicos infantiles y juveniles, Andersen, Grimm, Perrault, Dickens, Tolstoi, y también los modernos como Erid Blyton o Luisa M. Scot entre otros. Obras ilustradas por María Pascual: Azucena, Toray, 1946, Alí Babá, adaptación de Eugenio Sotillos, Toray, 1964, Cascanueces, adap. de Eugenio Sotillos, Toray, 1967, Cuentos de Grimm adap. de Eugenio Sotillos, Toray, 1967, Cuentos de Perrault y otros autores famosos, adap. de Eugenio Sotillos, Toray, 1968, Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas y otros cuentos famosos, adap. Eugenio Sotillos, Toray, 1972, La Bella Durmiente, adap. de Eugenio Sotillos, Toray, 1972, Caperucita Roja, adap. de Eugenio Sotillos, Toray, 1984, David Copperfield, adaptado por Eugenio Sotillos, Toray, 1984, Cuentos de Perrault, reedic., Bruguera, 1986.

Cuando yo iba en primaria, teníamos la clase de Biblioteca, y ahí varias veces me llegue a topar cuentos con las ilustraciones de esta artista y no fue sino hasta hace poco que volví a dar con su trabajo por un libro que le dieron a mi hermana menor.

Me llama mucho la atención su trabajo, por su alto nivel estético, por como fluyen sus líneas y su color, o sea, por bonitos :P


Lamentablemente no encontré una pagina dedicada a los trabajos de María Pascual, pero en Pinterest si encontré gente que ha recolectado un poco de su trabajo, y aquí les comparto lo que yo recolecte.

4 de noviembre de 2010

Expo Robótica 2010

1 de noviembre de 2010

¡Ka-Boom! Estudio en la Semana Nacional PYME Bicentenario

Les traigo un anuncio muy importante:

 

Les queremos comunicar y hacer una atenta invitación a los medios de difusión y al público en general para que nos visiten en la Semana Nacional Pyme 2010, para que conozcan los planes y beneficios que nuestra Asociación Nacional de la Industria Audiovisual, Multimedia, del Entretenimiento y las Artes Digitales A.C. (ANIAMEAD) ofrece a las empresas relacionadas con el medio del entretenimiento.
El motivo de esta Asociación es el de consolidar y dirigir los esfuerzos de la industria audiovisual, multimedia, del entretenimiento y las artes digitales para su desarrollo y fortalecimiento en México, además de ser un referente para iniciativas similares en Latinoamérica, a la vez que concretaremos alianzas estratégicas con nuestros pares en otras regiones del mundo.

También los invitamos los días jueves 4 y viernes 5 de noviembre, a las conferencias que se llevarán a cabo dentro del marco del evento donde presentaremos a los miembros de la Asociación Nacional de la Industria Audiovisual, Multimedia, del Entretenimiento y las Artes Digitales A.C. (ANIAMEAD): hablaremos de nuestra filosofía, visión y misión, de los proyectos y de la manera en que tú puedes afiliarte.

Y como artista invitado de la Asociación: Mike Kunkel, animador (Disney: Tarzan y Hércules), artista del noveno arte (cómic) conHero Bear y Billy Batson and the Magic of Shazam!, como proyectos autorales; y diseñador de personajes (Cartoon Network) quien compartirá su experiencia en cómo lograr una producción de calidad en el mundo de la animación para generar una industria.

 

Los esperamos en:
SEDE
Centro Banamex
Av. del Conscripto 311
Col. Lomas de Sotelo
C.P. 11200
México, D.F.
(Hipódromo de las Américas)
FECHA
Del 1 al 5 de noviembre de 2010
PABELLÓN
Innovación Tecnológica
STANDS
105 Y 106
ENTRADA
Gratuita

¡Nos vemos allá!

Si tienen oportunidad de ir, ¡vayan!

Publicado originalmente en el blog de Susana Romero.

25 de agosto de 2010

Ejercicios de bolitas y palitos

Hola a todos

Como muchos sabrán, desde finales del año pasado empecé a tomar tips de dibujo que dan en ¡Ka-Boom! Estudio, ahora quiero compartirles algunas cosas que he aprendido sobre el ejercicio básico de bolitas y palitos.



Este ejercicio sirve para mejorar el pulso, cosa que yo necesito mejorar mucho ya que me temblaba la mano al trazar y estos salían muy duros o muy marcados sobre la hoja.

Otra de las cosas que se ejercita aquí es la paciencia y la disciplina como lo dice Oscar González Loyo en su blog.

Estos ejercicios se realizan en una libreta profesional de cuadro chico (5mm) de 100 hojas.

Se empieza llenando una pagina de bolitas, en mi caso yo puse 25 bolitas por cada cuadro y esto se debe hacer en un solo día. Si crees que puedes hacer mas bolitas por cuadro se puede hacer, yo lo hice solo de 25 por cuadro para poder terminar justo a tiempo, es una forma de medir mi capacidad y después tratar de mejorar.
Las bolitas deben de estar juntas y bien equilibradas, si te tardas mas de 24 horas tienes que volver a empezar (pero termina tu pagina primero), aquí solo se necesita el movimiento de la muñeca.

La primera vez que hice este ejercicio falle horriblemente, fue hasta la 2da libreta (después de llenar la 1era de ejercicios caligráficos) cuando logre llenar la pagina a tiempo. Cuando estaba haciendo este ejercicio por primera vez me di cuenta que tenia que quitarme cualquier cosa que me distrajera o que me quitara tiempo y llegue al punto de cuestionarme sobre el lápiz que usaba.

Usaba un lápiz normal de madera, pero le sacaba punta con una navaja, para afilar bien la punta y lograr hacer bien delgada la línea de las bolitas, y esto me quitaba muchísimo tiempo, sobretodo porque había veces en las que la punta se rompía.

Tenía que buscar una manera de ser mas rápido.



Me compre un portaminas marca Steadtler para minas de 2mm, esta mina viene siendo igual de gruesa que el grafito de un lápiz normal, la ventaja es que en el portaminas se usa como un lapicero, nomas aprietas el botón y sale mas mina.

Para afilar la mina es necesario conseguir un “afila minas” (duh!) que es como un sacapuntas pero mas chico, exclusivamente para las minas de 2mm.

Les recomiendo comprar varias de estas, ya que por un lado son pequeños y se rompen fácil, una ligera cuarteadura y ya no ejerce la misma presión para afilar bien las minas. Por el otro lado me he enterado de que las están descontinuando.

Los portaminas tienen un afila minas en el botón para sacar punta, pero este deja la punta muy corta (como se ve en las primeras fotos) y por lo tanto se achata muy rápido, por esto es mejor el afila minas de arriba.

Otra opción es el afilaminas de barril, este tiene 2 medidas de largo de la mina, para una punta fina hay que medir la mina introduciendola en el hueco de la izquierda y para una punta un poco mas chata, en el hueco de la derecha. Una vez tomada la medida hay que introducir el portaminas en el hueco grande y hacer girar la tapa negra.



Con esto logré aprovechar mas el tiempo en el ejercicio y una vez que logré disciplinarme para estar todo el día haciendo las bolitas, pude acabar a tiempo.

También fue importante tener música para acompañar, en lo personal preferí usar mi MP3 player en vez de poner la computadora, ya que el internet es una gran tentación para mi, jejeje.

Después de este ejercicio hay que hacer caligrafía, usando dos cuadros a lo alto y dejando un renglón de espacio. Aquí es necesario mover todo el brazo. Hay que llenar toda la libreta, pero haciendo diferentes ejercicios de caligrafía, a continuación les pongo algunos de los que yo use que, en lo personal, los he categorizado como trazos de precisión y de intensidad, cada uno ayuda a mejorar en diferentes aspectos. Si se saben algunos ejercicios de caligrafía, ¡compartan! :P

Trazos de precisión

Lineas rectas cortas
Lineas horizontales Lineas verticales
Lineas diagonales Zigzag
Rectangulos Espirales cuadradas
Medio circulos Circulos
Espirales U's pegadas
L's Corazones


Trazos de intensidad

Ovalos caligráficos Espirales caligráficos
Circulos grandes 8's


Al principio no esperen que les queden bien, es con la practica continua con que se va afinando eso, el chiste es que lo estén haciendo constantemente y siempre estén poniendo atención en que la presión hacia el papel no sea mucha, la punta apenas toca el papel y el tono debe de ser claro, el movimiento del brazo debe de fluir y poco a poco les debe de resultar mas fácil trazar. Un tip que les doy, si alguno de estos ejercicios les resulta difícil, primero háganlo lentamente hasta que se acostumbren y después lo hacen mas rápido.

No se preocupen si no logran terminar la libreta a tiempo, la practica les habrá servido de todos modos y en la 2da libreta notarán como han mejorado.

Muchos dicen que estos ejercicios no sirven o que solo son para principiantes y niños de kinder, pero yo les aseguro que si sirven sobretodo en los puntos que especifique al principio, incluso muchos profesionales aun los siguen haciendo pero aplicados de diferente manera. Recuerden que la practica hace el maestro, nunca dejen de hacer estos ejercicios.



Gracias por leer y por favor, visiten la sección de “El tintero mágico” en el blog de Oscar González Loyo para mas Tips a la K!

Esta vez las fotos si son mías, tomadas con la cámara de mi celular nuevo, si no se ve bien, ahí disculpen… es lo que hay :P